Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a generar mucha discusión en el interior del mundo del interpretación vocal: la respiración por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta manera seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear de forma instantánea esta ruta para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a secarse, y es por eso que la hidratación desempeña un peso determinante en el cuidado de una fonación libre de problemas. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en condiciones óptimas por medio de una adecuada hidratación. Con todo, no todos los bebidas realizan la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal pueden seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un aislado evento de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de entrada de aire se ve acortado. En contraste, al ventilar por la vía bucal, el oxígeno penetra de manera más corta y rápida, eliminando pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el aire se eleve de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de manejar este mecanismo para prevenir rigideces mas info superfluas.
En este medio, hay múltiples técnicas concebidos para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo permite ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para iniciar, es productivo practicar un rutina funcional que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la boca buscando preservar el tronco equilibrado, evitando oscilaciones violentos. La sección alta del tronco solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial bloquear apretar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las caja torácica de manera forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la estado físico no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la región inferior, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Luego, ventila nuevamente, pero en cada repetición trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.